baiona.org

Escudos, banderas, himnos, fiestas

Escudo

Baiona

Símbolos de Baiona

Escudo

El escudo de Baiona está cuartelado en cruz. En los cuarteles primero y cuarto aparece un buey, en oro o amarillo, y unas defensas en plata o blanco con el campo de sinople o verde. En los cuarteles segundo y tercero, una galera de tres palos y gallardete, ambos en sable o negro, unas ondas de mar en plata o blanco y azur, con el campo en plata. El escudo está timbrado con una corona real cerrada en oro engastada de piedras preciosas.

El buey hace referencia a la fortaleza de Monte Boi, una península fortificada que defiende al pueblo de la ría y a la que, luego, los Reyes Católicos concedieron el nombre de Monterreal. La galera o nao representa la eterna relación del mar con la vida de la villa (aquí arribó la carabela la "Pinta" tras el descubrimiento de América y de aquí partió la armada de Felipe II e 1596 para combatir a los ingleses que asediaban las costas españolas).

Los escudos más antiguos que se conocen se encuentran en la capilla de Santa Liberata, construida en 1695, y el otro tallado en una de las puertas del Anuario-archivo mandado construir por el corregidor Agustín de Arteaga en 1769, actualmente ubicado en la alcaldía.

Bandera

La bandera de Baiona está formada por 4 triángulos en rojo y azul –producto del cruce de dos diagonales–, dispuestos el azul abajo y arriba y el grana a derecha e izquierda. En edificios públicos y actos oficiales se utilizará con el escudo de la villa en el centro.

Tras haber decaído su uso a mediados del siglo XIX, un acuerdo tomado por la corporación municipal en mayo de 1981 resuelve que la bandera oficial ondeará en la Casa consistorial a la derecha de la enseña española y a la izquierda de la de Galicia. Hasta entonces, la última vez que se había contemplado la bandera fue el 28 de septiembre de 1927, durante la visita a Baiona de SSMM los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

El documento más antiguo que testifica la existencia de la bandera, conservado en el Archivo municipal, es una carta de Felipe II fechada en Madrid en 1591, dirigida al marqués de Cerralbo, capitán general de Galicia.

Himno

Letra del himno:

    Xa no tempo dos antergos
    os teus feitos resoaban,
    barcos púnicos e gregos
    os teus tesoros buscaban.
    Cando o pobo herminio en guerra
    brava axuda recabou,
    contra o César, pola terra,
    a Erizana pelexou.

    Vila de xentes honradas,
    que as razóns do corazón
    puxo ante as loitas alzadas
    da unidade da nación.
    Os Reis danche privilexio
    de nobreza por ser fiel
    e serás Alcázar rexio
    de Fernando e Isabel.

    ¡Bayona, Vila fiel e real!,
    navío que o mar Atlante baña,
    adiantada da gran nova de España:
    Mundo Novo e Universal.
    A "Pinta" bicoute con ledicia,
    descansando da inxente gloria,
    quedou para sempre na historia
    a Bayona de Galicia.

    Hoxe en día anque a memoria
    do pasado non esquece,
    indo en pos de nova gloria
    Bayona traballa e crece,
    ofrecendo a forasteiros
    e a si mesma o seu tesón,
    para ser do mundo enteiro
    o máis ínclito florón.

    ¡Bayona, Vila fiel e Real!

    ¡BAYONA, VILA FIEL E REAL!

Fiesta oficial

Desde 1974 la fiesta oficial de Baiona era el día 1 de marzo, día de la Arribada, en que se conmemoraba la llegada de la carabela "La Pinta" al puerto de Baiona en esa fecha del año 1493. Ahora la fiesta oficial se celebra en fechas variables del mes marzo.

 


 

Galicia

Símbolos de Galicia

Escudo

El modelo actual de escudo, reconocido oficialmente en el artículo 6 del Estatuto de Autonomía, fue adoptado en 1972 por la Real Academia Galega en sesión plenaria.

El campo del escudo es azul y consta de un cáliz de oro y una hostia de plata, acompañados por siete cruces del mismo metal, tres a cada lado y una sobre la hostia. Completa el escudo la corona de Santiago, cerrada con un círculo de oro -adornado con piedras preciosas- y compuesto por ocho florones de hojas de acanto con el semimeridiano y el ecuador de oro (de los que son visibles sólo cinco) e interpolados con perlas que convergen en un mundo de azur.

Su historia se remonta al siglo XV, cuando un copón cubierto componía el primer escudo de Galicia; en el XVI estaba formado por un cáliz con una hostia encima y, en el XVII, por la custodia, figura que aparece por un antiguo privilegio existente en la catedral de Lugo, por el cual se debía exponer constantemente el Santísimo Sacramento a sus fieles.

El copón perdió su carácter expresivo durante el Renacimiento, pero para mantener el mensaje del escudo se conservó la hostia y se sustituyó el copón por un cáliz. Las cruces fueron incluidas para llenar el espacio vacío y para fortalecer el sentido religioso. Durante el siglo XVII eran sólo seis las cruces que formaban el escudo, pero se decidió coronar con una de ellas la custodia y acabaron siendo siete en total, que fueron identificadas con las cabezas del antiguo Reino de Galicia.

A partir del siglo XVII completaron el escudo la corona y la cruz de Santiago, una vez que desapareció el privilegio que restringía su uso a los cabelleros de la Orden. Hoy en día sólo se mantiene la corona.

Bandera

El artículo 6 del Estatuto de Autonomía dice:

    La bandera de Galicia es blanca con una banda diagonal de color azul que la atraviesa desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho.

    La llamada bandera nacional civil debe tener tres módulos de largo por dos de ancho, y el azul de la franja ha de ser celeste o cobalto claro. La bandera del Estado, que es la que debe figurar en los actos oficiales, debe incluir además el escudo nacional en el centro.

No existen testimonios que prueben la aparición de la bandera actual antes del siglo XX, aunque desde el siglo XVI es incluida en distintas publicaciones imitando al escudo: una tela blanca con un copón amarillo en el centro, rodeado de seis cruces. La actual bandera proviene de la que lucía en la Comandancia de Marina de A Coruña. Fue adoptada inicialmente por los emigrantes gallegos y más tarde reconocida por el resto del pueblo gallego y sus autoridades.

Himno

Es producto, al igual que la bandera y el escudo, de la emigración. Fue estrenado en La Habana (Cuba) en 1907, y un año más tarde se hace oficial. La música fue compuesta por Pascual Veiga y la letra pertenece al poema "Os pinos" de Eduardo Pondal, en cuyos versos se anima al pueblo gallego a despertar de su sueño y luchar por la libertad.

Entre 1907 y 1923, regionalistas y agraristas lo entonaban en sus actos. Antes de la República se prohibieron todos los símbolos regionales y, por tal motivo, las sociedades gallegas de América acostumbraban a cantarlo en todo acto público. Con la II República se acentuó su uso, fue silenciado oficialmente durante parte de la etapa franquista y en 1960 vuelve a interpretarse con cierta oficialidad, aunque escondiendo su mensaje ideológico. En 1975, durante los actos de la fiesta del Apóstol el público y parte de las autoridades se pusieron de pie cuando sonó el himno. Desde entonces fue aceptado oficialmente y reconocido en el artículo 6 (Título preliminar) del Estatuto de Autonomía de 1981.

Letra del himno:

    ¿Qué din os rumorosos
    na costa verdecente
    ao raio transparente
    do prácido luar?
    ¿Qué din as altas copas
    de escuro arume arpado
    co seu ben compasado
    monótono fungar?

    Do teu verdor cinguido
    e de benignos astros
    confín dos verdes castros
    e valeroso chan,
    non des a esquecemento
    da inxuria o rudo encono;
    desperta do teu sono
    fogar de Breogán.

    Os bos e xenerosos
    a nosa voz entenden
    e con arroubo atenden
    o noso ronco son,
    mais sóo os iñorantes
    e féridos e duros,
    imbéciles e escuros
    non nos entenden, non.

    Os tempos son chegados
    dos bardos das edades
    que as vosas vaguedades
    cumprido fin terán;
    pois, donde quer, xigante
    a nosa voz pregoa
    a rendezón da boa
    nazón de Breogán.

Fiesta oficial

El día de Galicia o de la Patria galega se celebra el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, patrón de España y de Galicia.


 

España

Símbolos de España

Escudo

El escudo de España es cuarteado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro almenado, aclarado en azul y mazonado de sable negro. En el segundo, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado, armado de gules o rojo. En el cuarto, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas de sinople o verde.

Acompañado de dos columnas, de plata, con base y capitel, de oro, sobre ondas de azul y plata, superada de corona imperial, la diestra, y de una corona real, la siniestra, ambas de oro, rodeando las columnas, una cinta de gules o rojo, cargadas de letras de oro, en la diestra "Plus" y en la siniestra "Ultra".

Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de rojo.

El escudo lleva escusón de azul, tres lises de oro, puestas dos y una, la bordura lisa, de gules o rojo propio de la dinastía reinante.

(Regulado por la Ley 33-1981, de 5 de Octubre).

Bandera

El artículo 4 de la Consitución dice:

  1. La bandera de España está formada por tres franjas horizon- tales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
  2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Éstas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Himno

Algunos de los compases del actual himno español ya se usaban en el siglo XVI. Pero su historia comienza cuando Carlos III ordena recopilar los distintos toques de guerra, entre los que figuraba la Marcha Granadera, declarada posteriormente Marcha de Honor, más tarde Marcha Real y, finalmente, Himno nacional. Dicho himno carece de letra oficial.

Fiesta oficial

La fiesta nacional de España o Día de la Hispanidad es el 12 de octubre.